Turrialba
En 2007, el Volcán Turrialba en Cartago, Costa Rica se activó. Durante generaciones, los habitantes de esta región vivieron con la amenaza del volcán. Un plan piloto de reducción de riesgos fue implementado en las comunidades de las faldas del volcán del 2007 a 2009.
El proyecto comenzó con un perfil detallado de los activos, fortalezas y vulnerabilidades de Turrialba. Creamos un mapa de riesgos de la industria láctea de la que depende la comunidad y también desarrollamos su propio plan de reducción de riesgos. Recopilamos planes de supervivencia para erupciones pequeñas, así como planes para una erupción catastrófica donde la única opción es la evacuación inmediata.
Involucrar a la comunidad
El modelo de gestión del riesgo ganadero, con énfasis en la educación comunitaria, se desarrolló desde una perspectiva pedagógica de la educación comunitaria. Su objetivo era integrar a los animales domésticos en los planes de prevención y/o evacuación, para proteger los medios de vida de las personas que dependen de ellos.
El modelo utiliza la metodología del constructivismo social y busca un lenguaje y métodos de comunicación más apropiados para las partes interesadas y los usuarios (productores lecheros, etc.), modelos prácticos de aprendizaje y simulaciones en el campo. La estrategia tiene como objetivo identificar a una comunidad con el proceso y fortalecer su autoconfianza, organización, creatividad y diálogo.
Finalmente, busca desarrollar su propio modelo de gestión del riesgo basado en las fortalezas de la comunidad. La comunidad necesita diagnosticar su situación: características de los animales, producción, valor específico para la comunidad, amenazas, vulnerabilidades, registro histórico de emergencias, infraestructura básica, fortalezas e inventarios de ganado. También necesita crear un mapa de riesgos y un plan de reducción de estos, que incluya: necesidades, roles y funciones, análisis de costo/beneficio, acciones, simulaciones/simulacros, priorización y programación.
Etapas del proceso
Tomamos los siguientes pasos para crear conciencia y planes de emergencia para el caso Turraba:
- Identificación por la comunidad, habilitada por los facilitadores, de los principales riesgos, fortalezas y debilidades.
- Formulación de medidas de reducción, mitigación y preparación, incluidos sus animales.
- Desarrollo de un mapa de riesgos y planes de emergencia.
- Desarrollo de actividades de reflexión, integración social, comunicación y expresión artística, como debates, concursos y obras de teatro, para desarrollar y contextualizar el tema del riesgo en los animales.
- Desarrollar actividades comunitarias enfocadas en productores y lecherías, para facilitar la permeabilidad de la comunidad.
- Desarrollar simulacros de campo diseñados para la integración y un mejor aprendizaje de los productores de ganado (productores lecheros).
- Construcción de una plataforma para cargar ganado que se utilizará en cualquier evacuación (para más información sobre la plataforma de carga de ganado, vea nuestros recursos).
Resultados
Toda esta comunidad participó en este proceso a largo plazo. Incluyó el desarrollo de un plan de reducción de riesgos para hatos, las personas involucradas en esa actividad y sus medios de subsistencia primaria, herramientas de creación de conocimiento, patrones de manejo de animales y modelos de acción que generarán un cambio en la percepción pública de ese riesgo, finalmente preparar a los productores y la comunidad a través de un simulacro de respuesta para una erupción de cenizas y gases.
También incluyó un componente de educación comunitaria, que involucró a todos en el área. El modelo y las capacidades de la comunidad se probaron durante una erupción volcánica en 2015. Esta erupción fue la peor durante 14 años de actividad eruptiva continua.
Afortunadamente, no se informaron pérdidas de animales, ya que los productores de ganado lechero evacuaron a tiempo y tomaron las medidas de prevención necesarias para proteger sus activos. Tomamos una función de asesor durante esta emergencia y ayudamos a SENASA (Servicios Nacional de Salud Animal) y Cruz Roja con sus esfuerzos de ayuda.
Obstáculos
Los roles de coordinación para la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) y SENASA deberían haber sido mejor definidos, para asegurar la menor confusión posible.
Los procesos de las comunidades no consideraron la experiencia de emergencias previas. La capacitación debe renovarse y repetirse cuando sea necesario, para que el conocimiento se mantenga actualizado.
Lecciones aprendidas
El aspecto más importante de un plan de contingencia de amenaza volcánica es monitorear las comunidades en riesgo y garantizar que participen en la recuperación después de un desastre.
La evacuación temprana de personas, sus animales y sus activos de producción requiere una estrategia conjunta. Los programas de recuperación deberían permitir a los productores adaptarse y recuperarse de manera efectiva.
El modelo de la plataforma de carga de ganado está disponible para ser replicado
