Sarapiquí
Sarapiquí es una zona rural de Costa Rica propensa a inundaciones. Su población depende en gran medida de los animales de producción para su sustento.
En 2014, desarrollamos una campaña de sensibilización para la educación comunitaria, dirigida a los propietarios de animales de producción en las comunidades propensas a las inundaciones de la región de Sarapiquí. El proceso incluyó talleres y actividades de desarrollo de capacidades, que les enseñaron a organizarse para identificar riesgos y desarrollar planes para la atención de emergencia de sus animales, por ende, sus medios de vida.
Evaluación previa
La primera etapa del proceso consistió en una evaluación de referencia en profundidad en diciembre de 2013. Llevamos a cabo 120 entrevistas con pequeños y medianos productores de ganado (propietarios de hasta 100 cabezas de ganado), que vivían en áreas propensas a inundaciones. El estudio cuenta con un nivel de confianza del 95%. Algunos resultados clave de la encuesta incluyen:
- El 75% de los productores recibe más de la mitad de sus ingresos de la producción ganadera (el 43% depende por completo de esta actividad) y su nivel de ingreso mensual oscila entre $ 350 y $ 935.
- El 70% se ha visto afectado por las inundaciones, el 50% ha sufrido pérdidas importantes y el 30% no ha podido recuperarse.
- Más del 90% no ha recibido ninguna capacitación de preparación en los últimos 3 años y el 58% no recibe advertencias tempranas sobre las inundaciones.
- El 96% de los productores están muy interesados en recibir capacitación sobre preparación y la mayoría prefiere que estos entrenamientos se realicen como talleres o conferencias presenciales.

Talleres
Los temas abordados en nuestros talleres se decidieron en función de las preferencias del público objetivo.
Se implementaron tres talleres en tres comunidades seleccionadas, se invitó a los productores de las comunidades vecinas a participar. Los temas clave incluyen: evaluación de las fortalezas y debilidades de la comunidad, evaluación de riesgos y planes de reducción de riesgos. Estos planes incluyeron acciones prospectivas tales como:
- Preparar y compartir áreas seguras.
- Reserva de forraje alternativo.
- Rotación de pastos.
- Desalmacenamiento.
- Suministro de agua limpia.
- Sistemas de drenaje.
- Medicina veterinaria preventiva.
Más de 100 productores participaron en estos talleres.
Datos Estadísticos
70%
afectados por inundaciones
50%
han sufrido pérdidas importantes
30%
no han podido recuperarse
58%
no recibe advertencias tempranas sobre las inundaciones
Resultados
Se realizó una evaluación posterior a la campaña para determinar la mejora de sus niveles de preparación. Al final de los talleres, más del 80% de los productores habían identificado, las acciones de reducción de riesgos que emprenderían para proteger a sus animales y más del 50% ya habían implementado acciones específicas.
Obstáculos
Solo una minoría de pequeños ganaderos parte de una asociación están organizados, lo que complica el alcance de ellos. El apoyo a la asociación de productores locales de ganado fue fundamental en este proyecto, por lo que promover la asociación de productores debería ser una parte importante de cualquier proceso.
Lecciones aprendidas
Este proceso podría ser implementado por gobiernos y/o organizaciones internacionales que deseen mejorar el nivel de preparación entre las poblaciones rurales.
Los productores de ganado deben ser informado a través de mensajes personalizados y canales que están dirigidos a ellos, por lo general es cara a cara. Estos métodos pueden ser muy costosos, por lo que los participantes deben ser cuidadosamente seleccionados para garantizar la sostenibilidad.
La investigación puede ser una gran ventaja en los procesos de desarrollo de la comunidad, tener una línea de base y evaluaciones posteriores usando la misma metodología fue fundamental para determinar el éxito del proyecto.